Nación

 sábado 13 de noviembre de 2021

 

Entre un 7 y un 9 de la población adulta padece diabetes

Foto: MinSalud

Las personas con esta enfermedad son una de las poblaciones más vulnerables frente a la covid-19.

Esta noticia la leyeron 29921 personas

En el marco del día Mundial de la diabetes, que se dará este domingo, 14 de noviembre, el Ministerio de Salud y Protección Social se une a la comunidad internacional para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, con el propósito de aumentar el conocimiento y la conciencia ciudadana, informar del impacto de esta enfermedad y la importancia de tomar decisiones para mantener la salud.

Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que este año, con el lema "Acceso a la atención de la diabetes", se insta al asegurador y a los prestadores de servicios de salud a garantizar el acceso continuo a la atención de estos pacientes.

"Es importante que las personas que padecen esta enfermedad prevengan complicaciones y mantengan las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de infección por covid-19, pues el paciente diabético corre un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de morir a causa de este virus", explicó.

De igual manera, explicó que la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) resultante de la deficiencia en la secreción o acción de la insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Según Bautista, "un control inadecuado de la diabetes, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos, por ello es una importante causa de ceguera, enfermedad renal, infarto del miocardio, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores".

Según la OMS, entre 2000 y 2016 se ha registrado un incremento del 5 % en la mortalidad prematura por diabetes y se estima que en 2019 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de defunciones y que, en 2012, 2,2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia.

En cuanto a los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) a nivel mundial, se ha estimado que en 2019 dicha enfermedad causó el 2,79 % de AVAD.

En Colombia, la diabetes es una de las cinco primeras causas de muerte y una de las 10 primeras causas de consulta en adultos. Entre un 7 y un 9 % de la población adulta padece esta enfermedad, es decir que existen en el país alrededor de dos millones de personas con diabetes; sin embargo, casi la mitad desconoce su condición.

Además, existe un número casi igual de personas con intolerancia a la glucosa (ITG) que es un estado de muy alto riesgo para desarrollar lo que se conoce con el nombre de pre-diabetes.

Factores de riesgo

Estas patologías pueden ser originadas por combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales como: la obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal, sedentarismo, tabaquismo, patrones dietéticos, trastornos de regulación de la glucosa, entre otros. Es importante resaltar que dichos factores son en gran medida prevenibles y controlables.

Actualmente con la pandemia por covid-19, las personas con diabetes se enfrentaron a una doble amenaza, por un lado el mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la COVID-19 y por el otro es posible que se descuidó su atención médica por temor a contagiarse al acudir al servicio de salud.

En consecuencia, se hace necesario fortalecer el conocimiento en la población acerca de incentivar hábitos saludables, la alimentación saludable, actividad física, medicación y las pruebas periódicas permiten tratar la diabetes y prevenir, retrasar y tratar sus complicaciones; adicional se resalta que el modificar los factores de riesgo asociados y seguir estrictamente las recomendaciones de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud reducen el riesgo de complicaciones por coronavirus.

Importante:

1. Conozca su riesgo cardiovascular y metabólico

Conozca cuál es su riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares a través de la APP "Conoce Tu Riesgo", disponible para dispositivos móviles en Google Play y App store. Con esta herramienta, cualquier persona puede ingresar y calcular su riesgo cardiovascular y de diabetes. Recuerde atender las recomendaciones según su resultado y consultar a su servicio de salud oportunamente.

Asimismo, la valoración del riesgo cardiovascular y metabólico es una intervención de obligatorio cumplimento, teniendo en cuenta el grupo de edad al que pertenezca y que deben realizar las EPS y su red de prestadores de salud, para detectar tempranamente enfermedades cardiovasculares en las personas mayores de 18 años.

2. Alimentación saludable

Con el fin de prevenir la aparición de la diabetes y de sus complicaciones, es importante el consumir alimentos naturales y variados, además:

Incluir en cada una de las comidas frutas enteras y verduras.
Las leguminosas facilitan su digestión.
Reducir el consumo de "productos de paquete", comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas para mantener un peso saludable.
Evitar el consumo de grasas de origen animal y grasas sólidas, como margarina, mantequilla y manteca. Incluya en su alimentación nueces, semillas y aguacate.
Reducir el consumo de carnes procesadas como salchichas, jamones y tocinetas.
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas para evitar la aparición de hiperglicemia y mantener un peso saludable.
3. Actividad física

Se exhorta a acatar las siguientes recomendaciones relacionadas con la actividad física:

150 minutos, o más, a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada a vigorosa; por ejemplo, actividades como montar en bicicleta, caminar, nadar o bailar, repartidos en al menos tres días a la semana, sin más de dos días consecutivos sin actividad.
Realizar 2-3 sesiones a la semana ejercicios de resistencia que incluyan levantamiento de pesas, en días no consecutivos.
Reducir la cantidad de tiempo que se pasa en estado sedentario, por ejemplo, trabajando en un computador, mirando televisión; interrumpir los episodios de más de 30 minutos al ponerse de pie brevemente, caminar o realizar otras actividades físicas ligeras.
Para evitar la aparición de hipoglucemia (nivel muy bajo de azúcar en sangre) ajuste su horario de alimentación al mismo para realizar ejercicio.
Relevante seguir las recomendaciones del personal de salud, asista puntualmente a sus controles y, ante cualquier duda, consulte los servicios de su EPS.

Tabaco
Evita el consumo de tabaco y sus derivados, así como la exposición a humo de estos productos. El tabaco contiene sustancias adictivas y perjudiciales para la salud como aumentar la frecuencia cardíaca, incremento de la presión arterial, entre otros efectos.
Nunca es muy tarde para dejar de fumar. Dejar de hacerlo, mejora su salud y reduce el riesgo de enfermedades del corazón y vasculares.
Si deseas dejar consumir tabaco o de vapear, pide ayuda a tu prestador de salud más cercano para iniciar tratamiento.
Control de la diabetes
El control de los niveles de azúcar en sangre ayuda a evitar muertes y discapacidades secundarias a las complicaciones como las enfermedades cardiovasculares. Para ello es importante una atención integral que incluya:

a. Autocuidado: Mediante los diferentes medios como whatsApp, mensajes y llamadas telefónicas transmitir y recordar al usuario:

Educación para el autocuidado de la diabetes.
Acudir a los diferentes consultas programadas por su equipo médico
Importancia de contar con el glucómetro y suministros para las pruebas.
Beneficios de hábitos saludables (alimentación saludable, actividad física diaria, etc).
Cuidados de los ojos, cuidados de los pies, cuidado dental y de riñones.
Uso de medicamentos y vacunas según recomendación médica.
Prevención, detección y tratamiento de las complicaciones agudas (hipoglucemia, hiperglucemia entre otros)
Estrategias de afrontamiento saludables en especial en pandemia.
Medidas de prevención y manejo en caso de Covid 19

b. Abordaje de las necesidades en materia de salud mental (estrés y ansiedad por incertidumbre de la pandemia

c. Manejo de la pandemia
Finalmente Bautista instó a las entidades territoriales a fortalecer la implementación de las acciones de gestión de la salud pública, educación e información en salud acerca de la práctica de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo para la población de sus territorios.
También coordinar con las EPS e IPS el fortalecer las acciones para la identificación oportuna de las personas con riesgo de diabetes, la gestión del riesgo encontrado para lograr el control mediante tratamiento adecuado.

Fuente: Boyacá Radio PRENSA -Cecilia- con información de MinSalud

Esta noticia la leyeron 29921 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Entre un 7 y un 9 de la población adulta padece diabetes