Nación

 viernes 27 de noviembre de 2020

 

Estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia: Minsalud.

Foto: OMS

Fernando Ruiz explicó en qué consisten estos estudios que se extienden hasta el 20 de diciembre y se realizan en 10 ciudades.

Esta noticia la leyeron 29919 personas

Fernando Ruiz Gómez, Ministro de Salud, se refirió a los estudios de seroprevalencia que se adelantan en el país por parte del Instituto Nacional de Salud, explicando en qué consisten y cómo avanzan.

En todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con covid-19, por lo que se realizan estudios de seroprevalencia que buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

"Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el covid y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el covid", indicó el ministro.

Si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada -por lo menos temporalmente- y no transmite el virus. En cambio, si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece.

Por ende, estos estudios contribuyen a predecir el comportamiento de la epidemia y tomar mejores decisiones con información de base, ya que se practican en una muestra poblacional.

Ruiz Gómez destacó que los estudios son desarrollados por nueve instituciones académicas del país, lideradas por el Instituto Nacional de Salud en las ciudades de Leticia, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Cúcuta, Cali e Ipiales.

"A través de una técnica especial que se llama quimioluminiscencia, que tiene un 86% de probabilidad de acertar en el resultado positivo y contamos con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de una muestra representativa de personas en cada una de las ciudades", precisó.

La quimioluminiscencia consiste en la toma del suero, se agregan unos reactivos y se introduce a una máquina. Si hay anticuerpos de covid-19 se iluminan (significa que el paciente tuvo el virus); si no se ve luz, significa que no hay anticuerpos para esa enfermedad.

Diversos equipos, conformados por trabajadores de las secretarías de salud y del Instituto Nacional de Salud, se despliegan por las ciudades para tomar las muestras en las casas seleccionadas y encuestar a las personas sobre aspectos demográficos y factores de riesgo. Cada uno está compuesto por una persona que sensibiliza, otra que toma nota y una tercera que toma la muestra.

El Instituto Nacional de Salud entregó resultados preliminares de Leticia, Barranquilla y Medellín, en donde "se tomaron muestras en total 15.944 individuos en edades entre los 5 y 80 años, con una inversión en total, hasta ahora, de alrededor de $20 mil millones", aseguró el ministro.

Agregó que el 20 de diciembre se cierra la recolección de campo de las ciudades restantes y no se descarta la posibilidad de hacer nuevos estudios en otras ciudades a lo largo de 2021 para conocer y profundizar sobre el tema y tomar decisiones a futuro.

El jefe de la cartera de Salud agradeció por su apoyo técnico, logístico o financiero a: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ciencia y Tecnología, DANE, Universidad del Norte, Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas – CIDEIM, Universidad El Bosque, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad de Córdoba, Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Universidad de San Francisco – California, Imperial College London y secretarías de Salud.

Fuente: Boyacá Radio PRENSA con información del MinSalud

Esta noticia la leyeron 29919 personas

Noticias Relacionadas

Publicidad
Estados Financieros

Conoce el sistema radial Online del Grupo Red Andina Radio & TV. Donde sus selectos oyentes y visitantes pueden complacer su oido con las mejores notas músicales con un variado listado de emisoras


Copyright © 2021
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Boyacá Radio
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Boyacá Radio.


Estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia: Minsalud.